- El Ayuntamiento: Construcción del siglo XVII en piedra y madera contiene en su patio actual, donde estuvo el jardín interior del Palacio de los Guanartemes o reyes de las islas, un drago plantado en 1718. Este árbol sagrado de los canarios se ha ponderado por su misterioso aspecto y longevidad. La Llamada "sangre de drago", savia que se puede contemplar a simple vista mediante la práctica de una incisión en su tronco y que posee un vivo color rojo que la dota de ese apelativo, mereció ser mencionada por el mismo Plinio, quien ensalzó sus propiedades curativas, muy valoradas por los antiguos romanos.
- Teatro Municipal: Data de 1912 aunque sus antecedentes históricos debemos situarlos en el reinado de Isabel II, hacia 1847. El edificio actual, según la tradición, fue inaugurado por María Guerrero.
- Conjunto Histórico "Plaza de Santiago": Es otro lugar importante que por Real Decreto de 1018/1981 del 13 de marzo, se declaró conjunto Histórico / Artístico de la Plaza de Santiago de la ciudad de Gáldar. Dicha plaza está formada por un gran rectángulo ajardinado delimitado por pilastras de piedra de cantería en el que apoya una valla formada por lancetas de hierro unidas por gruesos maderos. En el interior de la plaza se alza una hermosa fuente rodeada de centenarios laureles de Indias.
- Puente de los Tres Ojos: Destacada obra de ingeniería civil del último tercio del siglo XIX. Pionera en la renovación decimonónica de la red viaria de Gran Canaria, desde el punto de vista arquitectónico contiene valores constructivos que lo convierten en un Bien de Interés Cultural.
Lugares de interés general de Gáldar
- Antonio Padrón: Es recordado en el municipio de Gáldar con un Museo que expone su obra, inclasificable pero con una fuerte personalidad que hizo que sus pinturas fueran admiradas. Inaugurado en 1971, está instalado en el pabellón que fuera estudio del pintor galdense. En él se conservan y se exhiben 129 obras integradas por óleos, esculturas, dibujos y grabados.
- Museo Etnográfico de Barranco Hondo: Cueva natural, situada en la ladera del barranco, donde se conservan antiguos aperos de labranza, enseres, utensilios tradicionales de las viviendas canarias. Colección creada por el propietario del museo, D. Juan Cubas Montesdeoca.
- Cantera de Toba Volcánica: Se halla al final de la calle Santiago de los Caballeros, uno de los más espectaculares vaciados de extracción de bloques para la construcción del Templo de Santiago y de la Muralla del Parque Arqueológico. Está clasificada como Bien de Interés Cultural.
- La Montaña de Gáldar: Constituye el más relevante hito paisajístico del norte de Gran Canaria, situado de lleno en la Comarca Arqueológica de Gáldar. Se trata de un edificio volcánico de la serie III con piroclastos cimentados. Es el cono de cenizas volcánicas más importante de Gran Canaria.
- Monte Amagro: Constituido por un aforamiento de coladas fonolíticas en basaltos antiguos posteriormente recubiertos por materiales de la serie basáltica II. Contiene reservas florísticas y fauna de gran interés.
- La Costa de Juncal: Comprende la franja costera situada entre la Punta de Sardina y la Punta de Tumas. La línea de costa está constituida mayoritariamente por coladas basálticas y piroclastos de la serie II, destacando el afloramiento de un pitón fonolítico.
- Hoya de Pineda: Es un espacio estructurado por materiales de la cobertura sálica del ciclo antiguo en contacto con materiales volcánicos del cuaternario y depósitos sedimentarios del Barranco de Gáldar. Al igual que el espacio natural del Pico Viento, es un área de nidificación de aves, incluido el alcaraván.
- Pico Viento: Abarca un conjunto de interfluvios y barrancos.
- Pinos de Gáldar: Pinar enclavado en la parte más alta del municipio, lindando con Tejeda y Artenara. En mayo comienzan a florecer los codesos y escobones entre los picos, dando al conjunto un colorido extraordinario.
- Pinos de La Herradura: Enclavado en el Cortijo de La Herradura, propiedad de los herederos de D. José Sanso, tiene las mismas características, por estar en su ámbito, que los Pinos de Gáldar.
- Lomo de Juncalillo: Espacio situado entre Fagagesto y Artenara y entre el Pinar de Tamadaba y los Pinares de repoblación de la Caldera de Gáldar. Se trata de un conjunto de lomos separados por barrancos.
- Lomo de Medianías: Situado entre la Montaña de Acebuche y el límite norte del perímetro de repoblación obligatoria, a la altura del Risco Blanco. Comprende un conjunto de lomos que ocupan unas 358 hectáreas.
- Huertas del Rey: Jardines de esparcimiento y ocio en el margen derecho del Barranco de Gáldar, antes de llegar al Puente de los Tres Ojos.
- Costa Botija: Importante complejo que contará con una arquitectura ecológica, respetuosa con el medio, además del Campo de Golf y otras atracciones para el turismo de calidad.
- Playas de Boca Barranco y Sardina: Lugares singulares de baño. Además de las playas mencionadas pueden citarse El Agujero, con piscina, Caleta de Arriba, con su ensenada natural, y el Juncal.· BarrancosPor la propia constitución del terreno y forma cónica de la isla, discurren los barrancos del municipio de Gáldar en dirección sur - norte, siendo los más importantes, aunque muchos de ellos pasan luego por otros municipios, los siguientes: Barranco Hondo, Barranco de la Herradura, Barranco de Chirino, Barranco de Juncal, Barranco de las Majadillas, Barranco de Gáldar.
Situación Geográfica
Gáldar se encuentra situada al Noroeste de la isla de Gran Canaria, teniendo el término municipal una extensión de 67’6 Km2, lo que lo hace ser el más extenso de la Comarca Norte.
Su perímetro se asemeja a un triángulo muy irregular con vértice muy afilado que penetra hacia el centro de Gran Canaria, por encima de los 1.700 metros de altitud, de ahí que desde el punto de vista agrícola abarque todas las zonas climáticas representativas de la isla.
El término municipal de Gáldar esta limitado geográficamente por:
- Norte: Océano Atlántico.
- Sur: Municipio de Artenara y Tejeda.
- Este: Municipio de Santa Mª de Guía y Moya.
- Oeste: Océano Atlántico y Agaete.
Símbolos
Escudo heráldico
El escudo municipal de Gáldar fue aprobado por Decreto de 26 de julio de 1956 (publicado en el BOE del 16 de agosto de 1956).
Medio partido y cortado. Primero, de gules, una corona antigua de oro; segundo, de plata, un león de púrpura; tercero, de sinople, una torre de oro cargada de una cruz de Santiago, acolada de una palmera de oro y acompañada de otras dos, resaltadas por sendos canes rampantes en su color. Bordura de gules con ocho pares de magados en su color puestos en aspa. Bajo la punta, cinta de plata con la leyenda “Reyes o Guanartemes” en letras de gules. Al timbre, corona real abierta.
La corona antigua del primer cuartel, así como los magados (armas aborígenes) y la leyenda de la cinta, aluden al antiguo Guanartemato de Agáldar del que Gáldar toma su nombre. El león de púrpura está tomado de las armas de Castilla. La torre alude a la construcción defensiva que existió en el municipio, y lleva la cruz de Santiago por ser este santo su patrón. Las palmeras y los perros están tomados del escudo de Gran Canaria.
Actualmente su uso se restringe a actos institucionales. El escudo ha sido sustituido por la nueva imagen corporativa como marca del Ayuntamiento de Gáldar.
Bandera
La bandera de Gáldar es verde, con tres franjas horizontales amarillas a lo largo del tercio superior; en el centro del resto del paño, el escudo municipal.
Información económica
Según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) a finales de 2022 el 18 % de la población galdense trabajaba en el sector primario, el 5,6 % en la industria, el 20.4 % en la construcción y el 56 % en el subsector servicios.
El sector agropecuario de Gáldar fue hasta hace unos años la actividad económica más fuerte. El cultivo de la caña de azúcar, luego el de la vid y posteriormente el de la cochinilla, cedieron su supremacía al del plátano, situándolo como el primer municipio productor de la isla, que se combinó con el de tomates, cebollas, papas o patatas y maíz, así como flores y berenjenas. En la actualidad la superficie destinada a la agricultura es de 1 694 hectáreas de las que 665.94 se dedican al cultivo de cereales, leguminosas y pastizales; 630,42 al de plataneras; 164.74 al de papas; 72.36 al de hortalizas; 64.57 al de flores y plantas ornamentales; 33.82 al de tomates; 27.59 al huerto familiar; 19.35 a frutales templados; 8.41 a cítricos y 4.12 a frutales subtropicales, y el resto a otros cultivos que no superan una hectárea de superficie.
La ganadería también se configura como una actividad importante en la vida del municipio con 9 777 cabezas de las que 4.380 son de caprino, 3 506 de ovino, 1 594 de bovino y 297 de porcino. La elaboración de quesos de leche de oveja y flor gozan de gran prestigio desde antaño, siendo uno de los productos característicos del destino.
La actividad comercial e industrial es pujante en el municipio. En el siglo XIX destacó el auge comercial del puerto de Sardina, situándose entre los de mayor movimiento del archipiélago, solo superado por los de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.